jueves, 25 de octubre de 2012

SegunDo Blogg!!


                                               TEMA 2

A. LITERATURA ÁRABE

1. Crea un mapa (sorry) en el que sitúes en un color la zona que abarcó la literatura árabe (s.VII-XV). Para ello debes buscar qué paises dominaban durante estos siglos. No te olvides de la zona persa. Con un punto de color negro sitúa La Meca, Medina, Bagdad, Córdoba y Egipto. (Ciudades importantes para esta literatura en este período).


2. Busca el sura 31 del Corán, pégalo en tu blog, léelo y explícalo con tus palabras.
Además contesta...¿de cuál de las dos  partes del Corán es? ¿Qué relaciones ves con la Bíblia?

Luqman
¡En el nombre de Alá, el Compasivo, el Misericordioso! 
1.  'lm.

2.  Éstas son las aleyas de la Escritura sabia,

3.  como dirección y misericordia para quienes hacen el bien.

4.  que hacen la azalá, dan el azaque y están convencidos de la otra vida.

5.  Esos tales están dirigidos por su Señor, ésos son los que prosperarán.

6.  Hay entre los hombres quien compra historietas divertidas para, sin conocimiento, extraviar a otros del camino de Alá y para tomarlo a burla. Quienes tal hagan tendrán un castigo humillante.

7.  Cuando se le recitan Nuestras aleyas, se aleja altivamente, como si no las hubiera oído, como si hubiera estado sordo. ¡Anúnciale un castigo doloroso!

8.  Quienes, en cambio, hayan creído y obrado bien tendrán los jardines de la Delicia.

9.  en los que estarán eternamente. ¡Promesa de Alá verdad! Él es el Poderoso, el Sabio.

10.  Ha creado los cielos sin pilares visibles. Ha fijado en la tierra las montañas para que ella y vosotros no vaciléis. Ha diseminado por ella toda clase de bestias. Hemos hecho bajar agua del cielo y crecer en ella toda especie generosa.

11.  Ésta es la creación de Alá. ¡Mostradme, pues, qué han creado los otros dioses que hay fuera de Él! Sí, los impíos están evidentemente extraviados.

12.  Dimos a Luqmán la sabiduría: "¡Sé agradecido con Alá! Quien es agradecido lo es, en realidad, en provecho propio. Quien es desagradecido... Alá Se basta a Sí mismo, es digno de alabanza".

13.  Y cuando Luqmán amonestó a su hijo, diciéndole: "¡Hijito! ¡No asocies a Alá otros dioses, que la asociación es una impiedad enorme!".

14.  Hemos ordenado al hombre con respecto a sus padres - su madre le llevó sufriendo pena tras pena y le destetó a los dos años - : "Sé agradecido conmigo y con tus padres. ¡Soy Yo el fin de todo!

15. Pero, si te insisten en que Me asocies aquello de que no tienes conocimiento, ¡no les obedezcas! En la vida de acá ¡pórtate amablemente con ellos! ¡Sigue el camino de quien vuelve a Mí arrepentido! Luego, volveréis a Mí y ya os informaré de lo que hacíais".

16.  "¡Hijito! Aunque se trate de algo del peso de un grano de mostaza y esté escondido en una roca, en los cielos o en la tierra, Alá lo sacará a luz. Alá es sutil, está bien informado.

17.  ¡Hijito! ¡Haz la azalá! ¡Ordena lo que está bien y prohíbe lo que está mal! ¡Ten paciencia ante la adversidad! ¡Eso sí que es dar muestras de resolución!

18.  ¡No pongas mala cara a la gente, ni pises la tierra con insolencia! Alá no ama a nadie que sea presumido, jactancioso.

19. ¡Sé modesto en tus andares! ¡Habla en voz baja! ¡La voz más desagradable es, ciertamente, la del asno!"

20.  ¿No veis que Alá ha sujetado a vuestro servicio lo que está en los cielos y en la tierra, y os ha colmado de Sus gracias, visibles u ocultas? Pero hay algunos hombres que discuten de Alá sin tener conocimiento, ni dirección, ni Escritura luminosa.

21.  Y, cuando se les dice: "¡Seguid lo que Alá ha revelado!", dicen: "¡No, sino que seguiremos lo mismo que nuestros padres seguían!" ¿Y si el Demonio les llamara al castigo del fuego de la gehena?

22.  Quien se somete a Alá y hace el bien se hace del asidero más firme. El fin de todo es Alá.

23.  Si alguien no cree, ¡que su incredulidad no te entristezca! Volverán a Nosotros y ya les informaremos de lo que hacían. Alá sabe bien lo que encierran los pechos.

24.  Les dejaremos que gocen por breve tiempo. Luego, les arrastraremos a un duro castigo.

25.  Si les preguntas: "¿Quién ha creado los cielos y la tierra?", seguro que dicen: "¡Alá!" Di: "¡Alabado sea Alá!" No, la mayoría no saben.

26.  Es de Alá lo que está en los cielos y en la tierra. Alá es Quien Se basta a Sí mismo, el Digno de Alabanza.

27.  Si se hicieran calamos de los árboles de la tierra, y se añadieran al mar, luego de él, otros siete mares más, no se agotarían las palabras de Alá. Alá es poderoso, sabio.

28.  Crearos y resucitaros cuesta a Alá tanto como si se tratara de una sola persona. Alá todo lo oye, todo lo ve.

29.  ¿No ves que Alá hace que la noche entre en el día y que el día entre en la noche, ha sujetado el sol y la luna, prosiguiendo los dos su curso hasta un término fijo, y que Alá está bien informado de lo que hacéis?

30.  Esto es así porque Alá es la Verdad, pero lo que ellos invocan en lugar de invocarle a Él es lo falso. Alá es el Altísimo, el Grande.

31. ¿No ves que las naves navegan por la gracia de Alá, para que Él os muestre algunos de Sus signos? Ciertamente, hay en ello signos para todo aquél que tenga mucha paciencia, mucha gratitud.

32.  Y, cuando las olas les cubren cual pabellones, invocan a Alá rindiéndole culto sincero. Pero, en cuanto les salva, llevándolos a tierra firme, algunos de ellos vacilan. Nadie niega Nuestros signos sino todo aquél que es pérfido, desagradecido.

33.  ¡Hombres! ¡Temed a vuestro Señor y tened miedo de un día en que el padre no pueda satisfacer por su hijo, ni el hijo por su padre! ¡Lo que Alá promete es verdad! ¡Que la vida de acá no os engañe, y que el Engañador no os engañe acerca de Alá!

34.  Alá tiene conocimiento de la Hora. Envía abajo la lluvia. Sabe lo que encierran las entrañas de la madre, mientras que nadie sabe lo que el día siguiente le deparará, nadie sabe en qué tierra morirá. Alá es omnisciente, está bien informado.


Alá es el creador de todo, es omnisciente, omnipotente y omnipresente. Es el ser supremo y castiga o premia según como te portes. Alá no se puede cuestionar ni comparar con otro Dios por que esto lo enfada. Esta sura es de la primera parte del Corán por que habla de las normas que hay que seguir y por que sino se es castigado.
Tiene un gran parecido a la Biblia ya que para el Dios cristiano es castigable compararlo con otro Dios, como también lo son la serie de normas que imparte para no ser castigado. Otra de las cosas en las que más coinciden es en la creación. En ambos libros se narra la creación de todo.
3. Explica con tus palabras y en 5 líneas el argumento marco de "las mil y una noches". Busca fotos, cuadros, películas, obras musicales, ballets acerca de algunos de sus cuentos más importantes:
Scariar es el rey de imperio Persa, su hermano descubre a su mujer, la reina engañando al rey con un esclavo negro. Por esto ordena al visir que le traiga una mujer virgen cada noche, después de pasar la noche con ellas, las decapitaba. Una noche el visir trajo a su hija y esta comenzó a contarle al rey una historia que le interesó pero la dejó a medias para que el rey sintiera intriga, poder continuar con la historia  al día siguiente y así todos los días. Así consiguió salvarse la vida.
- Alí babá y los 40 ladrones

Pelicula americana del año 1944, dirigida por Arthur Lubin.
Alí Babá es el hijo del calia de Bagdad, después de la muerte de su padre a manos de los soldados de Hugalu Khan, un malvado que se alió con el traidor Cassim, Ali Babá se cria con cuarenta ladrones y se combierte en el lider de ellos. Estan decididos a luchar por la liberación de su país.


Simbad, la leyenda de los siete mares. Una película de Dreamworks
Simbad, quiere robar el Libro de la Paz, le promete a la Diosa del Caos que se lo cambiará por riquezas, pero él se arrpiente de eso. La Diosa se disfraza de Simbad y roba el libro. A Simbad lo condenan a muerte y emprende su camino de huida. La mujer de su mejor amigo en plena huida, le obliga a que recupere el libro. A los ojos de Siracusa, Simbad es un ladrón. 

Aladin (1992)
Aladín (1992) una película de Walt Disney.
Esta basada en el cuento de "Aladino y la lámpara maravillosa". Aladín en un joven pobre que está enamorado de la princesa Yasmin. El visir del Sultán le hace ir a por la lámpara maravillosa, dentro de ella vive un genio bromista que le concede tres deseos. Con ayuda del genio, Aladín consigue hacese pasar por rico para gustarle a Yasmin, pero ella se enamora de su persona.

Este cuento lo conozco desde pequeña por que veia los dibujos y esta película la he visto muchas veces aunque no me acuerde muy bien. Yo creo que la mayoria de gente de mi generación conoce esta película o la ha visto (aunque no lo sepa) alguna vez en su vida.

Debajo de las  imágenes de cada cuento, dí qué representan (por ejemplo: "ballet de Simbad el marino", escultura de "Aladino"..) y cuenta el argumento de cada cuento en 5 líneas máximo.
¿Algunos de ellos te llegó en tu infancia? ¿Cómo?

B. LAS LITERATURAS NACIONALES EUROPEAS
ÉPICA


1. Copia el mismo mapa de antes y añade en otro color las zonas donde transcurren los  siguientes cantares de gesta, la materia de Bretaña y la lírica culta:

- Cantar de los Nibelungos (s.XIII, Alemania)
- Cantar de Roldán (s. XI, Roncesvalles, Pirineos, Francia)
- Cantar del Mio Cid (s.XI, Burgos, Valencia, España)
- Ciclo Artúrico (Cornualles, s.XII).
- Lírica provenzal culta, amor cortés (Provence, Francia, s.XIII).

2. Teclea en google imágenes "héroes medievales", "héroes cantares de gesta", "héroes ciclo artúrico", etc y encuentra cinco personajes diferentes que fueron considerados héroes en la Edad Media. Cuelga su foto o dibujo, poniendo debajo quiénes son y qué hicieron para ser considerados héroes.
Ejemplo:

Este dibujo representa al Cid. Fue considerado un héroe  para los españoles de la Edad Media porque lucho contra los moros junto a Sancho II. Alfonso VI, el nuevo rey, por envidia lo destierra de Castilla, pero El Cid consigue conquistar Valencia a los moros y Alfonso VI llegará a volverlo a llamar para que lo ayude. Llegó a ser tan importante, que 100 años después de su muerte, ya gran cantidad de juglares contaban su historia por las plazas de Castilla y todos los españoles conocían sus heroicidades.

AHORA TE TOCA A TI ENCONTRAR 4 HÉROES/HEROÍNAS MÁS:

Jaime I el Conquistador

Jaime I fue rey de Aragón (1213–1276), de Valencia (1239–76) y de Mallorca (1229–1276), conde de Barcelona (1213–1276), señor de Montpellier (1219–1276) y de otros feudos en Occitania. Tuvo una infancia dificil y a los 6 años (ya huérfano) fue jurado en las cortes de Lérida. Ante los ataques de los almohades de las islas Baleares acuales, Valencia y Murcia no tuvo más remedio que entrar en guerra y conquistar las tierras para los cristianos.

3. Los recursos lingüísticos y literarios de los cantares de gesta son muy sencillos: repeticiones, paralelismos, epítetos épicos, estilo sencillo. ¿Por qué crees que se utilizan estos recursos y no otros?
Al ser poesía de caracter popular y oral, estos recursos hacían más fácil para la gente la comprensión y después el poder recordarlas para transmitirlas de padres a hijos. Hay algunos recursos como la elipsis que producen el efecto contrario, dificultan la comprension y por lo tanto es dificil de recordar lo que te están contando.

4. Resume con tus  palabras y en máximo 5 líneas cada uno el argumento del Cantar de los Nibelungos, El Cantar de Roldán y el Cantar del Mío Cid. Encuentra una película para cada uno de ellos y pega su carátula debajo de tu resumen. Si te ves con ánimo, baja la película y mírala.
Cantar de los Nibelungos
Sigfrido fue bañado en sangre de dragón cuando era pequeño lo que lo hace invulnerable e invencible, excepto en una parte de la espalda donde se le quedo pegada una hojita y no llego la sangre. Ayuda a Gunter a tomar a Brunilda haciéndose inviible a canvio de la hermana de Gunter, Krimilda. Por culpa de una indiscreción de Krimilda, Brunilda se venga y comienza una cadena de venganzas. Krimilda se casa con Atila.

El cantar de Roldán
Roldán, el sobrino de Carlomagno, narra  de manera un poco deformada la batalla de Roncesvalles que enfrentó a los carolintios con los vascones (gente de Navarra y el norte de la peninsula). Al final, Roldán sufre una emboscada en la que muere pero tiene tiempo de avisar a los refuerzos para que los enemigos no tomen el territorio.

El cantar del Mío Cid
Se divide en tres cantares: el del "destierro de Castilla" por el cual se puso a luchar contra los moros para recuperar su honor; "El cantar de las bodas del Cid", donde defiende Valencia y echa a los moros de ella. El rey de Castilla le devuelve su honor y autoriza las bodas entre sus hijos; Y el último "el cantar de la afreta de Corpes de versos" en que los infantes de Carrión fueron avegonzados por tener miedo de  un león, abusaron de sus esposas y huyeron pero el Cid las vengó.

5. Ahora te toca una trabajo de investigación: busca información sobre el rey Arturo, los Caballeros de la Tabla Redonda, Tristán e Iseo y el Santo Grial.
Enumera todo lo que encuentres, diciendo el crédito que te merece.

Ejemplo:
- encuentro una página en wikipedia (.....dirección de la página), pero es muy general y de poca ayuda.
- encuentro un blog de un chico (..... dirección del blog), aunque está muy trabajado, se ve que es una pasión personal, casi una obsesión y a veces la información que da puede ser demasiado subjetiva.
- encuentro una página de...... (dirección de la página) que creo que es muy buena porque me da una información completa y muy trabajada...

CUANDO HAYAS ACABADO TU LISTA, RESPONDE: ¿Qué concluyes de tal cantidad de información?

6. Busca la película "Tristán e Isolda", del 2006 con James Franco. Bájatelo y después de verla:
- resume el argumento en 5 líneas.
- cuelga el cartel de la película
- señala los momentos que más te hayan gustado
- ¿qué tiene que ver con la materia de Bretaña?

7. ¿Qué diferencias hay entre los cantares de gesta (Cid, Roldán, Nibelungos) y la materia de Bretaña ( Arturo, Lancelot, Perceval, Tristán...)? PIENSA.
Los cantares de gesta como el Cid, que en su caso los personajes femeninos son sus hijas que son deshonradas y a raíz de eso la venganza hacia los infantes, da a la mujer un papel secundario en el que no tiene demasiada importancia su intervención. En cambio, Lancelot o "caballero de la carreta" trata del amor que tiene por Ginebra y supera las pruebas que ella le pone, en este caso para el héroe lo más importante es Ginebra y todo lo que hace es entorno a ella. Por otra parte, Los cantares de gesta son literatura oral y sencilla a diferencia de la materia de Gran Bretaña que eran novelas cortesanas en las que el héroe solo persigue la fama, la perfección moral y el amor de su dama. Los cantares de gesta tenian como finalidad otra, narrar las historias de manera favorable para dar a conocer sus azañas.

 LÍRICA
1. Encuentra el poema de Jorge Manrique que empieza "Cada vez que mi memoria" y señala qué características de la lírica provenzal tiene y cuáles del amor cortés (de las 5 y las 6 vistas en clase).

Cada vez que mi memoria
     vuestra beldad representa,
     mi penar se torna gloria,
     mis seruicios en victoria,
  5  mi morir, vida contenta.
    
       E queda mi coraçón
     bien satisfecho en seruiros;
     el pago de sus sospiros
     halo por buen galardón,
10    porque vista la memoria
     en que a vos os representa,
     su penar se torna gloria,
     sus seruicios en victoria,
     su morir, vida contenta.


Esta escrito en provenzal y no el latín. Se agrupa en versos octosílavos, por lo que tiene normas de versificación. Expresa sus sentimientos por esa mujer a la que recuerda (normas de expresividad).
El amante es un esclavo de su recuerdo y ella es admirable e inaccesible, por que al parecer ella lo rechaza a pesar de sus victorias. Que ella muera sería la única manera que tendría el autor de librarse de su obsesión.

2. Encuentra alguna representación gráfica de las círculos del Infierno de Dante y explica los personajes que salgan en ellos. Fíjate bien en que puedes entender y explicar el dibujo.
Después de pegar y explicar el Infierno de Dante, busca "El Jardín de las Delicias" del Bosco, pega el cuadro y explica qué similitudes y diferencias ves entre estas dos obras.
- ¿Cuántos años han trascurrido entre una obra y otra? ¿Crees que el Bosco pudo estar influenciado por Dante?

3. Busca el soneto CXXXIV y CCXCII del Cancionero de Petrarca, cópialos y pégalos en tu blog.

Soneto CXXXIV del "Canzoniere"

Pace non trovo, et non ò da far guerra;
e temo, et spero; et ardo, et son un ghiaccio;
et volo sopra 'l celo, et giaccio in terra;
et nulla stringo, et tutto 'l mondo abbraccio.


Tal m'à in pregion, che non m'apre né serra,
né per suo me riten né scioglie il laccio;
et non m'ancide Amore, et non mi sferra,
né mi vuol vivo, né mi trae d'impaccio.


Veggio senza occhi, et non ò lingua et grido;
et bramo di perir, et cheggio aita;
et ò in odio me stesso, et amo altrui.

Pascomi di dolor, piangendo rido;
egualmente mi spiace morte et vita:
in questo stato son, donna, per voi.

(No encuentro paz, y combatir no puedo;
y espero, y temo; y ardo, y hielo soy;
y vuelo sobre el cielo, y yazgo en tierra;
y todo el mundo abrazo, y nada aprieto.

Alguien me tiene preso, y no me abre,
ni cierra, ni me deja, ni retiene;
y no me mata Amor, y no me libra,
y ni me quiere vivo, ni molesta.

Sin ojos veo, y sin lengua grito;
y ansío perecer, y pido ayuda;
y a mí mismo me odio, y amo a otro.

Nútrome de dolor, llorando río;
tanto morir como vivir me hastía:
por vos, señora, en tal estado estoy.


-Petrarca no es correspondido por la mujer que ama. Ella lo ignora completamente y el vive en una carcel de angustia hasta tal punto que vivir o morir le da igual.
-Recursos:




CXXXII
Si no es amor, ¿qué esto que yo siento?
mas si no es amor, por Dios, ¿qué cosa y cual?
Si es buena, ¿por qué es áspera y mortal?
si mala, ¿por qué es dulce su tormento?

Si ardo por gusto, ¿por qué me lamento?
Si a mi pesar, ¿qué vale un llanto tal?
Oh, viva muerte, oh deleitoso mal,
¿por qué puedes en mí si no consiento?

Y si consiento, error es quejarme.
Entre contrarios vientos va mi nave
-que en alta mar me encuentro sin gobierno-

tan leve de saber, de error tan grave,
que no sé lo que quiero aconsejarme
y, si tiemblo en verano, ardo en invierno.


- Explica su contenido
- Indica los recursos lingüísticos y para qué se utilizan
- Encuentra las diferencias entre los dos sonetos.


TEATRO MEDIEVAL

1. Busca en youtube "el canto de la Sibila de mallorca", que se sigue representando el 24 de diciembre en todas las iglesias mallorquinas. Escúchalo (son 6 minutos).

- Cuélgalo y explica qué tiene que ver con la literatura medieval que estamos estudiando.

- ¿ Por qué decimos que el teatro empieza en la liturgia?


2. Busca otras representaciones de las danzas macabras o danzas de la muerte (fotos, dibujos o cuadros) y da tu opinión sobre lo que representan.
 - Justifica por qué se consideran un género mixto entre la poesía y el teatro.

NARRATIVA MEDIEVAL

1. Encuentra las fabliaux medievales francesas en la web. Lee alguna y cuelga la que más te guste en tu blog:
- ¿Qué vicio o pasión humana representa?
- ¿En qué se diferencian de las fábulas griegas de Esopo?
- ¿Por qué crees que en este género gana importancia destacar los vicios en vez de las virtudes?

2. Busca una imagen de Chaucer y cuélgala. Cuenta algo de su vida, también con tus palabras.
Encuentra alguno de sus "Cuentos de Canterbury", cuélgalo y resúmelo en máximo 5 líneas. Después contesta:
- ¿Cuál es el argumento-marco del libro "Cuentos de Canterbury"?
- ¿Qué aspectos de la vida de la Edad Media quedan reflejados?
- ¿Por qué crees que se le considera ya un iniciador de una nueva época, del Renacimiento?

3. Busca una imagen de Boccaccio y cuélgala. Cuenta algo de su vida, también con tus palabras. Encuentra algún cuento de su "Decameron", léelo, cuélgalo en tu blog. Resúmelo en máximo 5 líneas. Después contesta:

- ¿Cuál es el argumento-marco del libro "Decameron"?
- ¿Qué diferencias ves entre estos dos autores, Boccaccio y Chaucer?
 - ¿Por qué crees que, aunque Boccaccio pertenezca al siglo XIV, algunos autores lo estudian ya dentro del Renacimiento?

FINAL

Bueno, aunque parezca increible, ya hemos acabado el segundo tema. Uf, qué agotamiento. Como siempre, me interesa tu opinión personal:

- ¿Qué parte del tema te ha gustado más? ¿Árabe o europeas? ¿Por qué?

- Dentro ya de las literaturas europeas, ¿Qué parte te ha gustado más y cuál menos?, ¿Por qué?

- ¿De qué manera crees que podrías asimilar mejor la gran influencia de la literatura universal en el resto de la cultura: escultura, pintura, música, cine, dibujo, ballet...?

- Si tienes algo más que quieras decir, ¡este es tu momento!:

2 comentarios:

  1. Fanny!
    No está casi nada hecho. Es un 2. Y si no apruebas el blog, no apruebas la asignatura.
    Se trata de hacer un poco en casa cada día (no puedes dejarlo solo para cuando mande comentarios o haya examen). Debes dedicarle 3 horas semanales a esta asignatura (30m cada día y un día de descanso).Cuando no tengas deberes que hacer, haz blog o estudia los apuntes.

    Vuelvo a mirarlo el día 29 (jueves) antes de poner las notas. Será lo nota final para la evaluación.

    NO te desanimes.

    Mar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento de verdad Mar mira que lo he intentado pero entre que me fallaba el ordenador y la pagina, y entre los exámes y todo el royo pues se me ha quedado atrasado. Este jueves estara hecho.

      Eliminar